Search This Blog

Tuesday, September 27, 2011

CONDUCTISMO


Desde el punto de vista del fundador del análisis experimental del comportamiento, B. F. Skinner, conductismo viene a ser la filosofía de la ciencia de la conducta, ocupada de esclarecer problemas tales como: ¿Es posible tal ciencia? ¿Puede explicar cualquier aspecto del comportamiento humano? ¿Qué métodos puede emplear? ¿Cuán válidas pueden ser sus leyes comparadas con las de otras ciencias "duras"? ¿Generará tecnología? y, ¿cuál será su papel en los asuntos humanos?

Otro reconocido líder de esta corriente en su modalidad interconductual, J. R. Kantor (1963/1990), define el conductismo como "una renuncia a las doctrinas del alma, la mente y la consciencia", para ocuparse del "estudio de los organismos en interacción con sus ambientes". En términos más amplios, lo considera como equivalente al término "ciencia", dado que se ocupa de la naturaleza a partir del "principio del comportamiento". Así, la química estudia el comportamiento de los elementos y la sustancia, la física estudia el comportamiento de la materia y sus propiedades, la astronomía estudia el comportamiento de los astros y galaxias, y la Psicología estudia las interacciones entre los organismos y su entorno.

En suma, "conductismo" constituye una manera de estudiar lo psicológico desde la perspectiva de una ciencia de la conducta, sin mentalismo (atribuciones dualistas extra materiales como el alma o la mente), ni reduccionismos (utilizar explicaciones tomadas de disciplinas como la neurología, la lógica, la sociología o el procesamiento de información).

Esto no significa "dejar de lado los procesos cognitivos", como tantas veces se interpreta mal, sino considerarlos como "propiedades de la conducta en función". O sea, comportamientos sujetos a las mismas leyes que el comportamiento manifiesto que involucran respuestas lingüísticas y sensoriales de tipo encubierto, las cuales, para ser investigadas, deben especificarse en términos del tipo de interacción, amplificarse mediante aparatos o acudir al auto informe del individuo.
Existe también una clase especial de conductismo denominado "metodológico", que no se guía en base a las precedentes consideraciones filosóficas ni teóricas, sino simplemente en función a criterios pragmáticos de abordaje objetivo de la conducta como referente observable inmediata de fenómenos "internos". Este es, al presente, el tipo de conductismo más comúnmente aplicado por toda clase de profesionales del comportamiento, incluso por buena parte de los que no se considerarían a sí mismos "conductistas" en términos doctrinarios.

Para hablar del conductismo como filosofía de la ciencia del comportamiento es importante establecer una serie de lineamientos que posee esta filosofía, así se puede explicar la misma de una forma ordenada, por lo tanto en las siguientes líneas se hará mención a algunos de estos asuntos entre los cuales se encuentran:

Objeto de estudio
El objeto de estudio es la conducta (sinónimo de comportamiento), pues bien ésta se puede observar en la medida en que, como lo dice Skinner “es lo que un organismo ve que otro organismo hace”(1979) o como refiere Clavijo (1994) esta es la actividad total de un organismo, con esto se tiene una ventaja puesto que se estudia algo que no implica la fe como en otras escuelas psicológicas, si no que por el contrario se presta para la demostración y validación, igualmente es posible tomar registros de frecuencia acerca del número del veces que un organismo presenta cierta conducta (de modo que es cuantificable), al mismo tiempo se puede calcular el período de duración de una conducta (por tal es medible). Es de agregar que la conducta es importante sin discriminar al organismo que la emita, en otras palabras no importa si es de un humano o un ser no humano, pues finalmente todos los comportamientos son interesantes en la medida que permiten ampliar el conocimiento de la ciencia.
Propósito
Referente a el propósito o meta que se plantea en esta filosofía existe claridad en que ésta es la predicción y el control (manipulación) del comportamiento tal como lo refieren Ardila, López, Pérez, Quiñones & Reyes (1998), además de Belanger (1978), García (1996) citando a Watson, finalmente la ciencia debe tener una utilidad y en este caso la suya es poder controlar el comportamiento, de forma que la psicología pueda servir para la solución de problemas sociales e individuales
Concepción de sujeto
La forma como las diversas escuelas psicológicas abordan al sujeto con el cual realizan sus diferentes trabajos es un factor trascendental, pues finalmente esto marcará las reglas de juego con las cuales se trabajará ya sea de forma básica o aplicada, en cuanto a esto Wolpe citado por Ruiz & Villalobos (1998) decía que las personas eran “unidades biológicas”, agregando a esto y recordando la importancia de las teorías evolucionistas, este organismo o unidad biológica está en constante evolución tanto filogenética como ontogeneticamente, a la vez éste participa en la construcción de sí mismo y su contexto en la medida que opera y genera cambios en estos.
Método
Como refiere Smith (1994) se puede decir que debido a las condiciones históricas en las cuales se gesto el conductismo, éste fue fuertemente influenciado por el positivismo, por ende esta filosofía marca una ciencia natural y en consecuencia emplea su método4, por lo tanto no es raro.  Es útil en este punto mencionar de forma rápida en qué consiste el método de la ciencia (natural), para ello es pertinente resaltar algunas de sus características tal como las describe Bunge (1989), entre ellas: el conocimiento científico debe sobrepasar al del sentido común, las ciencias manejan un lenguaje propio y no uno ordinario, el criterio para sus procedimientos es que impliquen la objetividad, se trabaja a partir de preguntas bien formuladas, las conjeturas que salgan a partir de las preguntas deben ser contrastables con la experiencia, se que un conductista realice experimentación y procure demostrar sus resultados mediante la validez empírica. En cuanto al método este se ha prestado para que el conductismo se diferencie de la psicología tradicional, puesto que como refería Watson la introspección finalmente no es la forma más adecuada para lograr una psicología científica.
Pragmatismo
Se espera que por ejemplo entre varias teorías que explican un mismo fenómeno un conductista se oriente por la más práctica, ya que la ciencia debe servir para explicar de forma precisa las cosas y no Complejizarlas más.
Monismo metodológico
Desde sus inicios tal como lo planteó Watson (1912) el conductismo ostenta una ruptura con el conocimiento del sentido común, lo cual entre otras cosas es causado por el hecho de que se aleja de los dualismos, tal como lo refiere la postura de descartes entre mente y cuerpo o las posturas religiosas con las cuales se cuenta entre cuerpo y alma, esto implica que a diferencia de otros paradigmas, para el conductismo solo existe una realidad y no varias dimensiones en las cuales se dividen los seres humanos. El monismo es significativo en la medida que permite que las explicaciones del comportamiento no sean con base en supuestos o entes inaccesibles para los investigadores, pues por ejemplo por más que se intenta no es posible acceder a la mente, entonces se gestan preguntas como la siguiente: ¿Cómo es posible que algo que no tiene un ente material como la mente, la voluntad, el inconsciente, genere efectos en algo como el cuerpo que si es material?, es decir en un principio se puede decir que la voluntad es la causa del comportamiento, pero el problema surge cuando se intenta explicar el concepto de voluntad, ya que no es claro en qué forma algo como la voluntad que no tiene existencia tangible pueda mover la materia (cuerpo).
Evolucionismo y biología
Estos son importantes pues como señala García  “como individuos pertenecientes a una determinada especie, venimos equipados para responder de ciertas formas más o menos similares ante acontecimientos o eventos del mundo”, de forma que la herencia genética de la especie da importancia al comportamiento, en suma a esto y en concordancia con el monismo metodológico, el conductismo asume que los organismo son seres que provienen de la evolución y de allí que ciertos estímulos sean por ejemplo reforzadores naturales. Lo biológico para el conductismo es de gran importancia pues bien esto es una de las condiciones para que se dé la conducta.
Causalidad y Determinismo
La causalidad en cuanto al comportamiento se puede asumir como la forma lógica que este lleva, pues bien la conducta obedece a unas situaciones estimulares que generan la fuerza para que la misma se emita, en relación con esto es válido decir que una conducta está provocada por una serie de estímulos (personas, objetos, animales, palabras, reglas) que conforman su causa. Al hablar de causalidad al mismo tiempo se hace mención del término “determinismo”, esto con respecto a que los comportamientos no se presentan solo porque si, ya se mencionó que obedecen a ciertas condiciones, a su vez estos permiten generar situaciones como por ejemplo la ganancia de reforzamiento o la evitación de castigo, por lo tanto el comportarse tiene una función, la conducta está determinada hacia ciertos eventos.
Contextualismo y funcionalismo
El conductismo asume que el comportamiento está en función al contexto en el cual un organismo se encuentre, tal como se mencionó en el apartado anterior, para que se presente cierto tipo de comportamiento es necesario cierto tipo de contexto o lo que también se conoce entre otras formas como ambiente o condiciones estimulares. Agregando a esto el funcionalismo hace referencia a que toda conducta como un proceso de adaptación es funcional a su ambiente.
Empleo del lenguaje
Utilización de un lenguaje técnico en lugar de uno común u ordinario, es decir que las explicaciones mediante palabras del sentido común se tratan de evitar, ya que éstas se prestan para errores debido a que no son exactas y pueden ser polisémicas como lo refiere Bélanger (1978) y García (1996), es decir que tienen varios significados, a modo de ejemplo se puede analizar la palabra perro, donde un posible significado hace referencia a un animal, otro diferente puede implicar una comida, también se puede entender como un calificativo para referirse a una persona; además de esto algunas palabras carecen de observaciones inmediatas y tienden a volverse sustancias no necesarias para explicar determinados fenómenos como lo plantea Skinner (1979), es decir que una palabra como “voluntad” se presta para asumir que las personas hacen lo que hacen ya que tienen “voluntad”5. A raíz de esto el conductismo hoy continúa  desarrollando su propio lenguaje para explicar el fenómeno psicológico del ser humano y otras especies.

Objeto de estudio
El objeto de estudio es la conducta (sinónimo de comportamiento), pues bien ésta se puede observar en la medida en que, como lo dice Skinner “es lo que un organismo ve que otro organismo hace”(1979) o como refiere Clavijo (1994) esta es la actividad total de un organismo, con esto se tiene una ventaja puesto que se estudia algo que no implica la fe como en otras escuelas psicológicas, si no que por el contrario se presta para la demostración y validación, igualmente es posible tomar registros de frecuencia acerca del número del veces que un organismo presenta cierta conducta (de modo que es cuantificable), al mismo tiempo se puede calcular el período de duración de una conducta (por tal es medible). Es de agregar que la conducta es importante sin discriminar al organismo que la emita, en otras palabras no importa si es de un humano o un ser no humano, pues finalmente todos los comportamientos son interesantes en la medida que permiten ampliar el conocimiento de la ciencia.
Propósito
Referente a el propósito o meta que se plantea en esta filosofía existe claridad en que ésta es la predicción y el control (manipulación) del comportamiento tal como lo refieren Ardila, López, Pérez, Quiñones & Reyes (1998), además de Belanger (1978), García (1996) citando a Watson, finalmente la ciencia debe tener una utilidad y en este caso la suya es poder controlar el comportamiento, de forma que la psicología pueda servir para la solución de problemas sociales e individuales
Concepción de sujeto
La forma como las diversas escuelas psicológicas abordan al sujeto con el cual realizan sus diferentes trabajos es un factor trascendental, pues finalmente esto marcará las reglas de juego con las cuales se trabajará ya sea de forma básica o aplicada, en cuanto a esto Wolpe citado por Ruiz & Villalobos (1998) decía que las personas eran “unidades biológicas”, agregando a esto y recordando la importancia de las teorías evolucionistas, este organismo o unidad biológica está en constante evolución tanto filogenética como ontogeneticamente, a la vez éste participa en la construcción de sí mismo y su contexto en la medida que opera y genera cambios en estos.
Método
Como refiere Smith (1994) se puede decir que debido a las condiciones históricas en las cuales se gesto el conductismo, éste fue fuertemente influenciado por el positivismo, por ende esta filosofía marca una ciencia natural y en consecuencia emplea su método4, por lo tanto no es raro.  Es útil en este punto mencionar de forma rápida en qué consiste el método de la ciencia (natural), para ello es pertinente resaltar algunas de sus características tal como las describe Bunge (1989), entre ellas: el conocimiento científico debe sobrepasar al del sentido común, las ciencias manejan un lenguaje propio y no uno ordinario, el criterio para sus procedimientos es que impliquen la objetividad, se trabaja a partir de preguntas bien formuladas, las conjeturas que salgan a partir de las preguntas deben ser contrastables con la experiencia, se que un conductista realice experimentación y procure demostrar sus resultados mediante la validez empírica. En cuanto al método este se ha prestado para que el conductismo se diferencie de la psicología tradicional, puesto que como refería Watson la introspección finalmente no es la forma más adecuada para lograr una psicología científica.
Pragmatismo
Se espera que por ejemplo entre varias teorías que explican un mismo fenómeno un conductista se oriente por la más práctica, ya que la ciencia debe servir para explicar de forma precisa las cosas y no Complejizarlas más.
Monismo metodológico
Desde sus inicios tal como lo planteó Watson (1912) el conductismo ostenta una ruptura con el conocimiento del sentido común, lo cual entre otras cosas es causado por el hecho de que se aleja de los dualismos, tal como lo refiere la postura de descartes entre mente y cuerpo o las posturas religiosas con las cuales se cuenta entre cuerpo y alma, esto implica que a diferencia de otros paradigmas, para el conductismo solo existe una realidad y no varias dimensiones en las cuales se dividen los seres humanos. El monismo es significativo en la medida que permite que las explicaciones del comportamiento no sean con base en supuestos o entes inaccesibles para los investigadores, pues por ejemplo por más que se intenta no es posible acceder a la mente, entonces se gestan preguntas como la siguiente: ¿Cómo es posible que algo que no tiene un ente material como la mente, la voluntad, el inconsciente, genere efectos en algo como el cuerpo que si es material?, es decir en un principio se puede decir que la voluntad es la causa del comportamiento, pero el problema surge cuando se intenta explicar el concepto de voluntad, ya que no es claro en qué forma algo como la voluntad que no tiene existencia tangible pueda mover la materia (cuerpo).
Evolucionismo y biología
Estos son importantes pues como señala García  “como individuos pertenecientes a una determinada especie, venimos equipados para responder de ciertas formas más o menos similares ante acontecimientos o eventos del mundo”, de forma que la herencia genética de la especie da importancia al comportamiento, en suma a esto y en concordancia con el monismo metodológico, el conductismo asume que los organismo son seres que provienen de la evolución y de allí que ciertos estímulos sean por ejemplo reforzadores naturales. Lo biológico para el conductismo es de gran importancia pues bien esto es una de las condiciones para que se dé la conducta.
Causalidad y Determinismo
La causalidad en cuanto al comportamiento se puede asumir como la forma lógica que este lleva, pues bien la conducta obedece a unas situaciones estimulares que generan la fuerza para que la misma se emita, en relación con esto es válido decir que una conducta está provocada por una serie de estímulos (personas, objetos, animales, palabras, reglas) que conforman su causa. Al hablar de causalidad al mismo tiempo se hace mención del término “determinismo”, esto con respecto a que los comportamientos no se presentan solo porque si, ya se mencionó que obedecen a ciertas condiciones, a su vez estos permiten generar situaciones como por ejemplo la ganancia de reforzamiento o la evitación de castigo, por lo tanto el comportarse tiene una función, la conducta está determinada hacia ciertos eventos.
Contextualismo y funcionalismo
El conductismo asume que el comportamiento está en función al contexto en el cual un organismo se encuentre, tal como se mencionó en el apartado anterior, para que se presente cierto tipo de comportamiento es necesario cierto tipo de contexto o lo que también se conoce entre otras formas como ambiente o condiciones estimulares. Agregando a esto el funcionalismo hace referencia a que toda conducta como un proceso de adaptación es funcional a su ambiente.
Empleo del lenguaje
Utilización de un lenguaje técnico en lugar de uno común u ordinario, es decir que las explicaciones mediante palabras del sentido común se tratan de evitar, ya que éstas se prestan para errores debido a que no son exactas y pueden ser polisémicas como lo refiere Bélanger (1978) y García (1996), es decir que tienen varios significados, a modo de ejemplo se puede analizar la palabra perro, donde un posible significado hace referencia a un animal, otro diferente puede implicar una comida, también se puede entender como un calificativo para referirse a una persona; además de esto algunas palabras carecen de observaciones inmediatas y tienden a volverse sustancias no necesarias para explicar determinados fenómenos como lo plantea Skinner (1979), es decir que una palabra como “voluntad” se presta para asumir que las personas hacen lo que hacen ya que tienen “voluntad”5. A raíz de esto el conductismo hoy continúa  desarrollando su propio lenguaje para explicar el fenómeno psicológico del ser humano y otras especies.



Los estructuralistas y funcionalistas mantenían sus discrepancias debido a que ambos se apoyaban exclusivamente en las experiencias subjetivas y John Watson a pesar de ser educado en la tradición funcionalista, rápidamente se desilusiono y descubrió que podía estudiar con mucha eficacia a los animales (organismo sencillo); observaba la conducta, entendiendo por conducta el comportamiento  visible (en especial la relación que existe entre los estímulos y las respuestas) y por lo tanto, registrable medible, etc. Sostenía que este es el único asunto que el psicológico puede estudiar de manera rigurosa objetiva, y experimental.

Watson, no solamente traslado el asunto propicio de la psicología de la conciencia a la conducta, sino también le dio importancia a la conducta aprendida. El medio ambiente es de importancia tal para los organismos, decía Watson. Denme una docena de niños la oportunidad de criarlos bajo los principios de la psicología conductivista y hare de ellos la clase de adultos que me venga en gana; haría de ellos mejores hombres o los peores delincuentes. Para él, virtualmente, toda la conducta humana era aprendida y la comprensión de los procesos aprendidos, proporcionaban la clave que podía poner en claro todos los misterios de la conducta humana.

Las creencias de Watson acerca de las creencias del aprendizaje, se vieron alentados cuando supo del trabajo de un fisiólogo ruso llamado Iván P. Pavlov, quien descubrió cierto número de hechos concernientes a la naturaleza misma del aprendizaje y que tuvieron tremendas consecuencias sobre las ideas de Watson, después sobre toda la psicología norteamericana.

Watson creía que Pavlov había descubierto algunos d los principios básicos del aprendizaje humano. Este se baso en la respuesta condicionada, concepto introducido por Pavlov, como medio para explicar la mayor parte del comportamiento, entonces podría explicarse el comportamiento como resultado de una experiencia previa, lo que a su vez permitió conocer que ciertas ocasiones y diferencias entre las personas sean el producto de un aprendizaje.

El  objeto de estudio de los conductivistas (behavioristas), se centra en la investigación del comportamiento observable… en donde se debe ocupar única y exclusivamente de los hechos observables de la conducta  (Garrison/ Loredo Op Cit), dicho investigador utilizo el método objetivo experimental, aunque también utilizo otro método como el de la observación con y sin control experimental.

Las aportaciones de esta escuela residen en la aplicación de sus principios, a problemas prácticos (tradición del funcionalismo), cabe destacar la visión del terreno experimental con los seres humanos, aunque también utilizo animales, aporto avances a la psicología industrial, educativa y más específicamente en la educación especial.

ESTRUCTURALISMO


Wundt quería explorar la mente humana a través de un método más directo que el que habían utilizado los filósofos, dicho autor pretendía describir la Estructura de la experiencia sensorial consciente (estructura de los procesos conscientes) analizándola en sus diversos elementos. Los estructuralistas estaban interesados en saber que sucede en la asociación de ideas y como sucede esta. En este punto su interés era similar al de los filósofos ingleses del siglo XIX, pero la diferencia principal residía en su metodología pues los estructuralistas idearon un método llamado introspección analítica, el cual es una combinación de la observación de sí mismo ( o “el mirar hacia adentro”) y el análisis (separación en elementos). Un sujeto recibía instrucciones (preguntas bien especificas) para relatar tan objetivamente como fuera posible, sus experiencias en un proceso de captar y juzgar los estímulos que se le presentaban, es decir los sujetos examinaban y descubrían sus propias experiencias conscientes, todo esto bajo condiciones controladas en laboratorio.

La conclusión a la que llegaron fue que todos los procesos conscientes constan de tres elementos básicos: sensaciones, imágenes y sentimientos. Los dos primeros provenían del exterior y el último del propio organismo.

En Estados Unidos de América un discípulo de Wundt llamado E. B. Titchener, se encargo de continuar la vigencia de esta tendencia.


Pronto se puso en manifiesto que la introspección era un recurso insuficiente para dar respuesta a las interrogantes psicológicas, por otra parte sesgaban sus poblaciones de estudios; excluyendo a los niños y animales, pues según ellos no pueden ser entrenados. También dejaban de lado a los procesos complejos como el pensamiento y la moralidad.

A pesar de estas limitaciones aporto con sus estudios en el laboratorio el origen de la psicología como ciencia, y la introspección sigue formando parte de los métodos de la psicología.

El estudio de la hipnosis así como la medición; los efectos de las drogas, la resolución de problemas y el análisis de muchos otros fenómenos serian incompletos sin un uniforme de las experiencias subjetivas correspondientes

GESTALT


“El todo es mas que la suma de las partes”

La palabra Gestalt es como “forma”, “totalidad”. Es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX, y cuyos exponentes más reconocidos han sido: Max Wertheimer, Wolfgang, Kohler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.

La Gestalt implica un retorno a la percepción ingenua, a la experiencia inmediata, no viciada por el aprendizaje. Nos lleva a comprobar que ahí no percibimos conjuntos de elementos, sino unidades de sentidos estructuradas o formas. El todo es mas que la suma de sus partes. La conciencia abarca mucho más que el ámbito de la conducta.

Se opone al atomismo y dice que la persona posee una capacidad innata para decodificar y percibir los estímulos del exterior. En contraposición a los empiristas y estructuralistas que dicen que los estímulos se aprenden.

Koffka: hablaba que la conducta la imitamos la atención es un concepto difícil pero importante ya que si no ponemos atención no recibimos estímulos.

En su terapia debe saber  el aquí y el ahora sin fijarse tanto en el pasado. Se basa en lo sensorial y la percepción. El método que utiliza esta rama de la psicología es: fenomenológico.


Existen distintos tipos de leyes dentro de la psicología Gestalt como son:

- Ley general de la figura y fondo: figura: es un elemento que existe en un espacio o “campo” destacándose  en su interrelación con otros elementos. Fondo: todo aquello que no es figura, es la parte del campo que contiene elementos interrelacionados que sostienen a la figura que por su contraste tiende a desaparecer.

- Ley general de la buena forma: los estímulos ambiguos tienden a analizarse de la forma más simple. Los elementos mas organizados en figuras lo mas simétricas, regulares y estables que sea posible.

- Ley del cierre o de la completud: las formas cerradas y acabadas son mas estables visualmente, lo que hace que tendamos a “cerrar” y a completar con la imaginación las formas percibidas buscando la mejor organización posible.

- Ley del contraste: la posición relativa de los diferentes elementos incide sobre la atribución de cualidades  (como el tamaño) de los mismos.

PSICOANÁLISIS


El creador del psicoanálisis fue Sigmund Freud (1856/1939), que fue médico neurólogo y  nació en Moravia, región que hoy forma parte de la República Checa y que en esa época pertenecía al imperio austriaco de la dinastía Habsburgo. Fue un científico muy discutido y uno de los hombres que ejerció mayor influencia en las generaciones posteriores.

El hallazgo y desarrollo de la teoría psicoanalítica fue consecuencia de investigaciones que lo llevaron al descubrimiento del funcionamiento del sistema inconsciente.

Sus comienzos transcurrieron en torno de la hipnosis, un método en el que la sugestión era la técnica privilegiada. De esta modalidad de abordaje se apartó gradualmente en función del estudio de los síntomas, descubriendo que son formaciones complejas donde una idea se enlaza con otra y otras; con la intervención del afecto, que generalmente queda separado de la idea y genera angustia. El propio sujeto se siente ajeno y vivencia a los mismos con sensación de exterioridad; por eso fue desarrollando una técnica que implica el reconocimiento de los mismos y la participación activa de ambos integrantes: terapeuta y paciente, para su develamiento.

Comprendió a la dinámica psíquica como el enfrentamiento de fuerzas de sentido contrario, que transcurren en la mente de manera inconsciente. El choque de deseos 'no deseados' (en el sentido de 'rechazables'), promueve a la formación de mecanismos de defensa contra esos impulsos. Cuando el sujeto fracasa en ese combate, advienen las neurosis como consecuencia.

La noción de inconsciente fue desarrollada desde "Estudios sobre la Histeria" (1895), y describió las 2 teorías del aparato psíquico.

La primera, que comprende las instancias de: consciente, preconsciente e inconsciente; y comienza con este desarrollo teórico en "La interpretación de los sueños" (1900).

La segunda teoría, que contiene a las instancias de: yo, superyo y ello. La última contiene la anterior. Estos conceptos tienen amplia significación; lo más expresivo tiene que ver con la formación de síntomas. 


Jerarquizó la palabra hablada (la escucha) de los pacientes; el despliegue de un particular desarrollo de afecto hacia el terapeuta, a lo que denominó transferencia; y en la propia persona del terapeuta, a lo que denominó contratransferencia (también conocido con el nombre de transferencia recíproca); la frecuencia de la aparición de relatos conteniendo sueños le permitió descubrir el valor instrumental de los mismos para el trabajo técnico.

En esta conceptualización, el trabajo de "hacer consciente lo inconsciente" se lleva a cabo con la asociación libre (por parte del paciente), como método terapéutico; y es comparable con una labor de un artesano, ya que implica minuciosa dedicación y tolerancia a la espera, para aislar al conflicto y operar sobre el mismo.

El terapeuta emplea la interpretación analítica para acceder a nuevos significados.

Con el estudio de las neurosis, Freud dio cuenta de otros hallazgos: la existencia de la sexualidad infantil, del complejo de Edipo y de las fantasías inconscientes.

Otros desarrollos teóricos fueron los conceptos de: a) proceso primario y proceso secundario; b) representación; c) objeto; d) pulsión y e) pasaje al acto sin intervención de la palabra y/o pensamiento, más conocido como acto fallido.

Desde allí se orientó para formular nuevas hipótesis que lo condujeron a la teoría del narcisismo, como otro intento de comprensión del aparato psíquico. Estos conceptos se encuentran en 'Introducción al narcisismo' (1914), y ésta circunstancia lo llevó a revisar sus criterios sobre el aparato y el funcionamiento mental; y es en 'Mas allá del principio del placer' (1920), donde hace una revisión sustancial a sus contribuciones, a partir de los conceptos sobre pulsión de vida- Eros y pulsión de muerte-Tánatos, articulándolos con 'El problema económico del masoquismo' (1924)'; donde aborda las nociones de masoquismo y sadismo (entre otras).

Su obra está tratada con rigor metodológico y científico, que llevó a Freud a lo largo de más de cuarenta años de desarrollos, a sucesivas modificaciones respecto de sus principales hipótesis sobre el aparato mental y la influencia sobre el sujeto.

Entre el psicoanálisis freudiano y la filosofía hay una relación muy ambivalente, de encuentros y de desencuentros. Freud es una figura muy potente en el terreno del pensamiento y sus últimos escritos culturales son reflexiones críticas que podrían calificarse, en sentido amplio, de filosóficas. Freud dice en su apéndice autobiográfico que el cambio de intereses que reflejan "Se podría describir como una fase de desarrollo regresivo. Mi interés hizo un rodeo, que duro toda una vida, por la ciencia de la naturaleza, la medicina y la psicoterapia, y luego regreso a los problemas culturales que desde hace mucho tiempo antes ya me fascinaban, cuando apenas tenía edad para reflexionar".


FUNCIONALISMO


En psicología, el funcionalismo es una corriente influida por el pragmatismo americano y el evolucionismo que se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del XX en Estados Unidos. Frente al estructuralismo propuesto por Titchener, el funcionalismo pretendió estudiar la mente para comprender cómo las distintas propiedades y características de ésta facultan al individuo para el desenvolvimiento en su medio.


Simplificando, el estructuralismo se preocupó, fundamentalmente, por la estructura de la mente, mientras que el funcionalismo por su función. Como consecuencia del punto de vista evolucionista, según el cual el hombre no presenta diferencias absolutamente insalvables respecto de las otras especies animales, el funcionalismo se preocupó por la investigación de la mente de los animales, y como consecuencia de que la mente interacciona con el entorno a merced de la conducta del individuo, el análisis de la conducta también fue un tema destacado. William James, James R. Angell, y John Dewey son los funcionalistas más importantes.


No hay que confundir esta forma de funcionalismo con el funcionalismo filosófico: en este último caso, se trata de una filosofía de la mente preocupada por caracterizar lo psíquico, tarea en la que concluye que lo mental se define siempre por la función que cumple en relación a las necesidades del organismo. Para esta teoría lo importante en los estados y procesos mentales no es la estructura física que sirve de soporte a los mismos (como lo fundamental para ser un corazón es su capacidad para bombear la sangre a la totalidad del cuerpo, no el hecho de que sea de metal o biológico). Con esta tesis, el funcionalismo se convirtió en el fundamento filosófico del paradigma cognitivo en psicología: para entender la mente podemos prescindir de la comprensión de la base física en la que toma cuerpo pues lo esencial es el tipo de procedimientos que sigue al realizar una tarea, y su valor en relación a la totalidad del sistema. La metáfora del ordenador es la consecuencia lógica de estas tesis filosóficas.